Horai

LA DOCUMENTACIÓN PATRIMONIAL

Del territorio al yacimiento. De lo general a lo concreto. La necesidad de gestionar de forma eficaz y segura la gran cantidad de información y documentación que se produce en el contexto de las intervenciones arqueológicas, nos ha llevado a diseñar una serie de procesos, procedimientos, protocolos y herramientas tecnológicas que en definitiva suponen la primera versión del Sistema de Información Patrimonial Horai 1.0.

Una de las conclusiones obtenidas en el análisis de las fuentes necesarias para abordar estudios territoriales, es que aquellas procedentes de actuaciones arqueológicas presentaban, cuando existían, una dispersión y variedad que hacia muy complejo su análisis integral. La otra cuestión relevante, es que el acceso a las fuentes primeras de información, al registro arqueológico, era inexistente o anecdótico.

Como reacción a esta cuestión, surgió el proyecto SigArq (2008-2020), de cuya experiencia de aplicación sobre múltiples casos de estudio se nutre enormemente Horai. Pablo del Fresno, en su tesis doctoral, presenta una normalización procesual, informativa y documental de la información susceptible de ser recuperada en una intervención arqueológica. Además, diseña e implementa una solución instrumental que respalda dicha propuesta normalizadora.

Entre otras cuestiones, este trabajo supuso un primer planteamiento, ahora ya superado, de la forma y manera que en que se relaciona el registro obtenido en una intervención arqueológica, con aquel procedente de una investigación territorial. Es decir, como llegamos desde la UE a la UT.

Determinar el papel fundamental que en este sentido juega el proceso de la síntesis estratigráfica, fue sin duda la mayor aportación a la hora de relacionar ambos campos de conocimiento.

• Del Fresno, Pablo. 2016. «Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático» Universidad del País Vasco.